
1 Sep 2021 | Destacado
Duelo por Covid-19 - Retos terapéuticos en su abordaje
Función adaptativa de los afrontamientos Olvidar o recordar. En duelo, esta es la cuestión.
Las respuestas de afrontamiento actúan como un termostato regulador del nivel de dolor que la persona puede tolerar. Funcionan como un grifo en el cerebro que regula el nivel de acceso a la tarea que están protegiendo, es decir, al recuerdo de “eso”, o a la emoción que le acompaña.
Distintos aspectos de la pérdida, o tareas, van a estar asociados a sintomatología y/o afrontamientos específicos. Por ejemplo, la tarea echar de menos al ser querido causa una sintomatología de tristeza y aflicción, que el doliente puede manejar con un afrontamiento de conexión con los recuerdos como es hablar de ello, mirar las fotos, expresar la tristeza con el llanto, o de evitación del dolor, quitar los objetos de recuerdo, comer, distraerse trabajando. Esta función puede ser adaptativa o no: en ciertos momentos de la vivencia de duelo, la evitación y/o la negación pueden funcionar como un mecanismo protector necesario, e incluso indispensable para la supervivencia emocional del doliente. En otros momentos, pueden convertirse en un obstáculo para su elaboración propiciando un duelo complicado.
Las clasificamos según el nivel de conciencia y graduación del dolor en: respuestas de trauma / disociación, negación, evitación y conexión. Esta categorización es aproximada, ya que estas respuestas se dan en un continuum: una evitación consciente está más cercana a la conexión que una evitación ansiosa o depresiva, que está en la frontera de la negación.
Trauma / disociación
Ante sucesos de índole traumática, el cuerpo no puede responder regulando con emociones naturales y aparecen respuestas somático-corporales, reflejo del nivel de desregulación, y que puede ir acompañadas por mecanismos de disociación (9). Esta sintomatología suele ir casi siempre asociada a tareas relativas a las circunstancias de la muerte:- Respuestas desreguladoras de orden somático.
- Estados emocionales del miedo: insomnio, ansiedad, agitación, pánico, vértigos.
- Respuestas de estado de choque: sensación de irrealidad, incredulidad, confusión, aturdimiento.
- Disociación: despersonalización, desrealización, estados confusionales.
- Intrusiones.
- Miedo anticipatorio: percepción de más catástrofes.
- Hipervigilancia. Estado de alarma generalizado.
- Desregulación desbordante.
Negación
La negación es una respuesta poderosa que mitiga el dolor y sus causas y nos protege de la fragmentación. Suele darse en situaciones extremas y especialmente aquellas que requieren de nuestras capacidades de respuesta activa. La negación se manifiesta a través de un abanico de respuestas inconscientes de desconexión del dolor, que funcionan sea negando la realidad, los hechos, su significación o el impacto de la misma, es decir, sus consecuencias emocionales.Comentarios
Deja una respuesta